La intención de esta introducción a la poesía, es tratar de
sentar las bases fundamentales para comenzar a hacer poesía de una forma
comprensible y progresiva.
Para ello vamos a comenzar con una selección de poemas
cortos de una de las más populares escritoras de poesía infantil de la
generación de los niños de la guerra o generación del 50, Gloria Fuertes y que
básicamente utilizó la poesía fresca, rápida, divertida y el uso de lo
cotidiano del vocabulario, para que muchos niños comenzaran a conocer la
poesía, y como ejemplo, estos poemas cortos que
introducía a los más pequeños en la estética de las palabras:
Cada abeja con su pareja.
Cada pato con su pata.
Cada loco con su tema.
Cada tomo con su tapa.
Cada tipo con su tipa.
Cada pito con su flauta.
Cada foco con su foca.
Cada plato con su taza.
Cada río con su ría.
Cada gato con su gata.
Cada lluvia con su nube.
Cada nube con su agua.
A partir de los versos bisílabos, Gloria Fuerte con su
destreza nos iba introduciendo con la composición y uso de estructuras
estróficas más complejas en el arte de la composición de la poesía clásica,
como por ejemplo en estas estrofas a modo de redondillas con rimas asonantes
donde usa la métrica con versos octosílabos y rima.
En mi cara
redondita
En mi cara redondita
tengo ojos y nariz,
y también una boquita
para hablar y para reír.
Con mis ojos veo todo,
con la nariz hago achís,
con mi boca como como
palomitas de maíz.
Las poesías infantiles despiertan la imaginación y la
creatividad de los niños. A través de la lectura, los más pequeños descubren
infinitas posibilidades y formas de ver el mundo en los libros.
En todas las épocas, han existido autores con más o menos
acierto en el uso de la literatura infantil, incluso en el Siglo de Oro de las
letras castellanas grandes poetas dejaron muestra de ello, como por ejemplo el Fénix
de los ingenios, Lope de Vega y Carpio, donde en algunas de sus poesías los
niños descubren cómo jugar con las palabras, como llevar un buen ritmo de
lectura y ampliar su vocabulario. Y sobre todo, consigue ¡divertirlos!
Como por ejemplo en su poema:
Los ratones
Juntáronse los ratones
para librarse del gato;
y después de largo rato
de disputas y opiniones,
dijeron que acertarían
en ponerle un cascabel,
que andando el gato con él,
librarse mejor podrían.
Salió un ratón barbicano,
colilargo, hociquirromo
y encrespando el grueso lomo,
dijo al senado romano,
después de hablar culto un rato:
- ¿Quién de todos ha de ser
el que se atreva a poner
ese cascabel al gato?
Otra forma de ver
la poesía
Sin intentar entrar a valorar el repetitivo uso de la
rima del pareado, por ser un género en auge, debo hacer mención al tipo de
poesía usada sobre todo en la actualidad, en el rap y sus variantes, este tipo
de poesía urbana tiene su máxima representación en los cantantes de música rap
y en los llamados poetas de la improvisación, estos usan su agilidad mental y
reflejos para entablar las llamadas batallas de gallos. En estas batallas en
las que se compite por ser el más ingenioso, también han nacido conceptos
nuevos como el ‘flow’, que podríamos definir como la capacidad del rapero
de encontrar la interacción necesaria entre música y poesía a la hora de
adaptar su rima y cadencia a la base de su composición. Otra novedad llega de
la mano del ‘punchline’, también esencial en estas exhibiciones. Vendría
a ser el verso más rompedor de una estrofa, y que en las batallas de gallos
implica culminar una frase de tal forma que se consiga que el oponente quede
ridiculizado.
EJERCICIO I
Hacer un pareado usando dos versos compuestos entre siete
o nueve sílabas gramaticales (*) y con o sin rima, a gusto del autor, como por
ejemplo:
La luna es una farola
que alumbra la oscuridad.
El sol es una estrElla
de todas la más bElla.
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
EJERCICIO II
Hacer dos estrofas de cuatro versos, a ser posible
formadas de 8 sílabas gramaticales (*) y con rima asonante de los versos pares
(2 y 4) en la primera estrofa.
Y en la segunda estrofa con rima consonante, en los
versos pares (2 y 4).
Los versos impares (1 y 3), deben ser sin rima (versos
sueltos), como por ejemplo:
Rima asonante
Érase una viejecita
sin nadita que comEr
sino carnes, frutas, dulces,
tortas, huevos, pan y pEz.
Autor Rafael Pombo
Rima consonante
Desde Castilla la Mancha
allende queda la encIna,
el camino nos traslada
al mismo HiendelaencIna.
La diferencia entre la
rima asonante y la rima consonante, en estos dos ejemplos se pueden ver
claramente como se forman, desde la última vocal tónica del verso. (Marcadas en
rojo y en mayúscula la última vocal acentuada del verso). Además, se puede
observar que si la palabra es aguda, es la última vocal la que debe coincidir
en los versos 2 y 4 y si es llana, serían las dos últimas sílabas desde la
última vocal acentuada las que deben coincidir en los versos pares. No usar en
estos ejercicios la última palabra del verso en esdrújula, posteriormente se
verá que también tiene su norma y se explicará con más detenimiento sus diferencias.
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
EL ARTE DE LA COMPOSICIÓN POÉTICA
Tras este preámbulo de la poesía para los más jóvenes,
entraremos en materia sobre el arte de componer poesía clásica, que como se
puede ir apreciando, es la base de mucha de la literatura pasada, presente y
futura y aunque sea un género poco apreciado por el público en general, está
presente en muchos de los usos cotidianos de nuestras actividades y de nuestros
gustos, como por ejemplo en muchas de las letras usadas en las canciones que escuchamos
con mayor o menor frecuencia y que unos cantautores dan más importancia que
otros.
Por ello trataré de definir los conceptos más importantes
para el uso de las herramientas principales que se utilizan para su composición,
adaptados a unas normas las cuales junto al sentimiento y a la inspiración del
autor dan forma, plasticidad y belleza al poema.
La poesía es un género literario escrito en verso o prosa
que se caracteriza por expresar ideas, sentimientos e historias de un modo
estético y bello. Se vale de recursos poéticos con los que expandir las
fronteras del lenguaje.
Se reconocen las dotes y el talento de los escritores de
poesía por las sutiles elecciones de palabras y el uso de metáforas y rimas que
brindan musicalidad a las obras. Algunas de las más populares tocan temáticas
relacionadas con el amor, el heroísmo, y las tradiciones de un pueblo, aunque
la versatilidad de la poesía deja la puerta abierta a todo tipo de sugerencias y
de inspiraciones.
Las grandes culturas antiguas desarrollaron estilos
poéticos distintos y particulares, como los haikus en Japón (poema breve
escrito en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente, sin
ningún tipo de rima entre sus versos y que se basa generalmente en el asombro y
la emoción que produce en el poeta la contemplación ante la realidad y la pureza
de la naturaleza)
Hoja de roble
de marrón colorido,
la eleva el viento.
O las odas en Grecia, que solían estar escritas en versos
y daban importancia al uso de la métrica o la rima.
En el siglo XVIII en la literatura española surge el Neoclasicismo,
movimiento que aboga por la creación artística racional en lugar de las
manifestaciones de fe y principios de autoridad. De aquí surgieron géneros como
las fábulas y sus moralejas. Como muestra aquí se expone una de las más famosas
fábulas de uno de sus más representativos autores:
El burro flautista
Esta fabulilla
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.
Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercóse a olerla
el dicho animal
y dio un resoplido
por casualidad.
En la flauta el aire
se hubo de colar
y sonó la flauta
por casualidad.
-¡Oh!-, dijo el borrico,
-qué bien se tocar!,
¡y dirán que es mala
la música asnal!-.
Sin reglas del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.
Autor: Tomas de Iriarte
Moraleja
Conseguir por casualidad
alcanzar un pequeño logro
no te convierte
ni en experto, ni en pedagogo.
Posteriormente, a principios del siglo XX más
concretamente, se desarrolló una corriente vanguardista que amplió las
dimensiones de la poesía, con la incorporación del verso libre y de nuevos
mecanismos y formas de relacionarse con el lenguaje, como el predominio y uso de las metáforas, las imágenes, la supresión de la rima y los nexos sintácticos, la experimentación tipográfica y la ausencia de signos de puntuación. Entre tantos autores de estas
vanguardias, adjunto un poema del artesano de la poesía chilena, Vicente Huidobro,
perteneciente a “ARTE POÉTICA”
Por qué catáis la rosa, ¡oh, poetas!
Hacedla florecer en el poema.
Solo para nosotros
viven todas las cosas bajo el sol.
El poeta es un pequeño Dios.
Como se puede apreciar, no usa la rima ni aparentemente
la métrica, mientras que usa y “abusa” en el buen sentido de la palabra, de
recursos literarios como la yuxtaposición de imágenes y metáforas.
ORÍGENES DE LA
POESÍA CLÁSICA CASTELLANA
Volviendo a los orígenes de la poesía, esto nos lleva
hasta el romance, que es un tipo de poema característico de la tradición
literaria de la lengua castellana, compuesto usando la combinación métrica de
los octosílabos rimados en asonante en los versos pares. Es un estilo
característico de nuestra tradición y uno de los primeros modos poéticos que se
conocen, aunque la mayoría de los investigadores consideran que se transmitía
oralmente desde varios siglos antes. El primer romance del que se tiene
constancia escrita fue hallado en el cuaderno de apuntes de un estudiante de
derecho, en 1421. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran
variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar, pueden
contener otras temáticas y ser cantados con ritmos locales. El romance fue
concebido como poema para ser cantado o declamado por los trovadores o juglares
que llevaban composiciones propias o de terceros a los pueblos donde llegaban.
A partir de esta introducción, profundizaremos en las
formas y usos de la gramática y de las licencias poéticas para adentrarnos en
el bello arte de la composición poética en una de sus ramas que por ser de las
más antiguas y sencillas, no por ello está falta de belleza y de riqueza
descriptiva, como lo demuestran tantas composiciones y poetas que usaron el
romance para expresar sus sentimientos, como por ejemplo este fragmento del Romance sonámbulo de Federico
García Lorca, de su obra ROMANCERO GITANO:
Verde
que te quiero verde.
Verde
viento. Verdes ramas.
El
barco sobre la mar
y
el caballo en la montaña.
Con
la sombra en la cintura
ella
sueña en su baranda,
verde
carne, pelo verde,
con
ojos de fría plata.
Verde
que te quiero verde.
Grandes
estrellas de escarcha,
vienen
con el pez de sombra
que
abre el camino del alba.
La
higuera frota su viento
con
la lija de sus ramas,
y
el monte, gato garduño,
eriza
sus pitas agrias.
¿Pero
quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella
sigue en su baranda,
verde
carne, pelo verde,
soñando
en la mar amarga…
Para adentrarnos en ello debemos saber y aprender a usar
unos pocos conceptos, pero importantes para poder comenzar a realizar nuestras
propias composiciones, como son la RIMA y la MÉTRICA.
LA RIMA
La rima es una característica que suele asociarse a las
composiciones poéticas de carácter lírico, ya que su efecto embellecedor y
enfático resalta sobre muchos de los demás recursos literarios que existen. Los
poetas se sirven de la rima para expresar mayor belleza y sensibilidad a través
de sus composiciones, por esta razón es tan importante conocer como son las
clases y los tipos de rima que pueden componer un poema.
La rima la define la RAE como “la identidad de sonidos
vocálicos y/o consonánticos a partir de la última vocal acentuada en dos o más
versos". Así, podemos entender que la rima consiste en la repetición
de una secuencia de fonemas (articulación mínima de un sonido vocálico o
consonántico) que parten de una sílaba tónica en el final de uno o más versos.
Para señalar la rima de dos o más versos en un poema, es
importante fijarse en la última vocal acentuada, ya que no en todos los poemas
riman todos los versos. Por ejemplo, hay composiciones líricas, como son los
propios romances, en los que solamente riman los versos pares, quedando los
impares sin rima, los cuales reciben el nombre de versos sueltos.
EJERCICIO III
Realizar tres pareados (composición compuesta por dos
versos) con rima consonante (es la rima que se obtiene a partir de la última
vocal acentuada, por lo tanto tienen que coincidir en la última vocal tónica la
o las letras consonantes y vocales si las hubiera, tanto si son palabras
agudas, llanas o esdrújulas, al final de ambos versos).
En los ejemplos se identifica claramente marcado en color
rojo lo indicado.
En estos tres ejercicios no es estrictamente necesario el
uso de la métrica.
Verso terminado en palabra aguda.
De su gracia es expresiÓN
tiene un aire y tiene un dON.
----------------------------------------
----------------------------------------
Verso terminado
en palabra llana.
La primavera ha
venIDO.
Nadie sabe como
ha sIDO.
Autor: Antonio Machado
----------------------------------------
----------------------------------------
Ejemplo:
Verso terminado
en palabra esdrújula.
adorna su palabra poco explÍCITA,
y piensa que su forma es siempre lÍCITA
----------------------------------------
----------------------------------------
LA MÉTRICA EN LA
POESÍA CASTELLANA
La métrica consiste en el estudio de los versos y las
estrofas que componen los poemas, estos están compuestos en su conjunto más
pequeño por cómputos silábicos los cuales realizan el análisis del número de
sílabas que tiene cada verso. Dependiendo del número de sílabas, los versos se
clasifican en versos de arte menor y versos de arte mayor.
La poesía tradicional o popular suele usar versos de arte
menor, especialmente el octosílabo, como corresponde a una temática ligera y un
estilo más coloquial, mientras que los poetas en general utilizan todo tipo de
versos, especialmente los de arte mayor, (versos a partir de nueve sílabas),
que son más apropiados para extenderse en pensamientos más profundos o ideas
más abstractas. Entre estos, el preferido es el endecasílabo (verso de once
sílabas), un verso de procedencia italiana que se introdujo en España en el
Renacimiento, y que es base fundamental para la construcción de la gran mayoría
de los sonetos, a modo de muestra y aunque no volveremos a tocar los versos de
arte mayor en esta introducción a la poesía, diremos que el soneto está
compuesto de catorce versos en su forma más clásica, los cuales se encuadran en
cuatro estrofas compuestas de dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos
tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del
soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema
del soneto y que el segundo lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre
la idea central o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los
cuartetos. El terceto final, el más emotivo, finaliza con una reflexión o con
un sentimiento profundo, ocasionado por los versos anteriores. De esta manera,
el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en
el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema.
Soneto a la gata
Dora
La gata Dora reina es del sillón
lo conquistó con su zalamería,
sentada está feliz en su rincón
mientras escribo esta poesía.
Y cuando juega al gato y al ratón
lo hace con gracia astucia y maestría,
tras de la puerta busca la ocasión
de atacarte con mucha valentía.
¡Quién lo diría en su presentación!,
cuando con siete meses y algún día
vino Dorita a nuestro corazón.
¡Y con ella llegó nueva alegría!,
porque provoca gran satisfacción
cuando nos da su grata compañía.
En la métrica castellana, dentro de los versos de arte
menor nos encontramos con diferentes tipos de versos:
Bisílabos: son aquellos versos compuestos por dos
sílabas. Es el menos frecuente de todos ellos, y cuando aparece, suele
combinarse con otros como el trisílabo.
Trisílabos: versos de tres sílabas, que se utiliza poco,
al igual que el bisílabo.
Tetrasílabos: son los versos compuestos por cuatro
sílabas, algo más frecuentes que los dos anteriores.
Pentasílabos: versos compuestos por cinco sílabas.
Hexasílabos: versos formados por seis sílabas
Heptasílabos: junto a los tetrasílabos y los octosílabos
son los más recurrentes
Octosílabos: son los versos formados por ocho sílabas.
Este es el verso característico del romancero español y uno de los más
utilizados y prolíficos a lo largo de toda la historia de la poesía escrita en castellano.
Debido a que vamos a comenzar a trabajar con los
romances, en esta ocasión nos quedamos en el verso octosílabo, que como ya se
ha explicado es el verso usado habitualmente para este tipo de composición
poética.
EJERCICIO IV
Realizar un pareado, en esta ocasión con dos versos con
la métrica usada habitualmente en los romances, el octosílabo, no es necesario
usar en este caso otras licencias poéticas para conseguir una métrica que en
algunos casos difiere del uso gramatical silábico (Ello ya se estudiará más
adelante), en el ejemplo, las silabas van separadas por un guion, y como podéis
observar, en este caso en particular cuando una palabra termina con vocal y la
siguiente comienza con vocal, se juntan en una única sílaba, esto se llama sinalefa,
ya se tratará más adelante .
Ejemplo:
la-puer-ta a-bier-ta or-gu-llO-sA, (8 Sílabas
poéticas) (10 Sílabas gramaticales)
en-ca-lle Al-ca-lá-re-pO-sA (8 Sílabas poéticas) (9 Sílabas
gramaticales)
----------------------------------------
----------------------------------------
LOS ROMANCES
Los romances son poemas casi siempre breves, compuestos
originariamente para ser cantados o recitados al son de un instrumento. Están
formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en
los pares – manteniendo casi siempre la misma rima durante toda la composición
-, mientras, quedan libres los versos impares.
Los orígenes de los romances se encuentran en el
ancestral Romancero viejo que es el conjunto de romances anónimos medievales
cuyo auge acontece a últimos del siglo XIV y durante el siglo XV, este se
diferencia del Romancero nuevo, por ser usados en los siglos XVI y XVII y que
compusieron grandes poetas como, Cervantes, Lope de Vega, Góngora o Quevedo,
seducidos por esta forma métrica.
Desde entonces han continuado vivos en la tradición
hispánica popular. Y han llegado hasta nosotros por varios caminos, como:
Cancioneros manuscritos.
Infinidad de antologías impresas, como el Cancionero
general recopilado por Hernando del Castillo y publicado en 1511.
Romanceros, (volúmenes formados exclusivamente por
romances).
Pliegos sueltos: eran cuadernillos de cuatro hojas que se
vendían a muy bajo precio por ferias y ciudades; dada su fragilidad, se han
perdido en gran parte.
La tradición oral moderna: el pueblo continúa cantando
romances; pero cada vez menos, debido al uso de las canciones modernas
difundidas por las existentes y nuevas tecnologías audiovisuales como la radio,
la televisión e Internet; durante el siglo XX y parte de lo que llevamos del
XXI, se han recogido en todas las zonas de influencia del idioma castellano,
incluidas las comunidades sefardíes.
Los temas del Romancero viejo son muy variados. Sin ser
exhaustiva se propone la siguiente clasificación temática:
Romances históricos: Tratan temas históricos o
legendarios relativos a la historia nacional: el rey don Rodrigo, el Cid,
Bernardo del Carpio, Infantes de Lara, etc.
Romances fronterizos: Cuentan sucesos ocurridos en el
frente o frontera con los musulmanes durante la Reconquista.
Romances carolingios: derivados de las gestas francesas:
batalla de Roncesvalles y personajes relacionados con Carlomagno.
Romances novelescos: narran una gran variedad de temas,
frecuentemente inspirados en el folklore europeo y español.
Romances líricos: En ellos, lo narrado es solo un tenue
pretexto para que exprese sus sentimientos el poeta.
Desde el punto de vista estilístico, el Romancero
manifiesta una gran sencillez y sobriedad de recursos: descripciones parcas y
realistas, casi total ausencia de elementos fantásticos o maravillosos, escasez
de adjetivos y metáforas, (figura retórica en la que se sustituye un término
real por otro irreal por ejemplo: la primavera de la vida es una metáfora de la
juventud). A pesar de ello se consigue una extraordinaria viveza narrativa y
los más variados efectos poéticos.
Destaca en el romancero la presentación de los
personajes, la aproximación a la realidad con una gran fuerza plástica y el
arte de saber llevar la atención del oyente hacia el núcleo temático. Se
combinan admirablemente la narración y el diálogo.
La alternancia en la utilización de las formas verbales –
presente/pretérito – es otro aspecto que anima la narración con el cambio de
perspectivas temporales, desde un pasado lejano a un pasado cercano e incluso a
un presente o viceversa.
Otra característica muy importante es el uso fragmentario
del romance: El romance se centra en un momento determinado de la acción. Los
antecedentes no aparecen porque son conocidos o no interesan, y se entra, como
ya hemos dicho, directamente en el asunto. Además, con mucha frecuencia, la
narración se rompe bruscamente sin que se conozca el desenlace final. El
resultado es de una increíble eficacia poética, al atrapar al lector o al oyente
en el misterio y la emoción, y hacerle participar con su propia imaginación,
lanzada a una actividad creadora personal.
LICENCIAS POÉTICAS
La poesía se vale de multitud de licencias poéticas que
le aportan las herramientas necesarias para darle una metodología y uso
adecuado a las composiciones, aunque en un principio parezca que su estricto
uso encorsete a los poemas con estructura clásica, con el tiempo y la adaptación
a dicha metodología, el poeta se va dando cuenta que en lugar de ser un escoyo
en su libre pensamiento es un acicate para intentar llegar a aquello que todos
perseguimos y que muy pocos consiguen, la perfección, en esta ocasión solamente
vamos a estudiar las licencias fundamentales para una buena composición, la
SINALEFA, el HIATO la DIERESIS y la SINERESIS.
SINALEFA
Cuando una palabra termina en vocal o en y la siguiente
palabra empieza en vocal, en y con sonido de vocal o en h muda, se produce una
fusión de las dos sílabas, por lo que, para el cómputo de sílabas poéticas, se
contará una menos de las que tiene gramaticales.
Se forma un 'diptongo' sin tener en cuenta las reglas
generales para la formación de diptongos y triptongos (si la unión es de
vocales fuertes o débiles) y se computa como una sola sílaba métrica, en unión
con las consonantes que las componen. En algunos casos, la sinalefa agrupa en
una sola sílaba las sílabas de tres palabras.
No suele producirse la sinalefa en el caso de que una de
las dos vocales (o las dos) sea tónica.
El poeta puede renunciar al empleo de la sinalefa, en
especial si la segunda vocal es tónica.
En la sinalefa doble es indispensable que quede en el
centro una vocal fuerte (a,o,e). Las vocales débiles (u,i) deben ocupar los
extremos, como en los triptongos:
Ejemplos:
la-mi-ra-ba-a-e-lla-so-la (Sílabas
gramaticales 9 sílabas)
la-mi-ra-baa-e-lla-so-la
(Sílabas poéticas 8)
i-la-tar-de-se-hi-zo-cor-ta (Sílabas
gramaticales 9)
i-la-tar-de-sehi-zo-cor-ta
(Sílabas poéticas 8)
Las sílabas gramaticales y poéticas son las que están
separadas por guiones; la fusión se produce en las sílabas resaltadas en rojo,
y se cuentan como una sola sílaba; ese efecto es al que llamamos sinalefa.
Excepciones: No se forma la sinalefa cuando la h va
seguida de los diptongos ia, ie, ue, ui, en cuyo caso, el sonido es como ya,
ye, güe, güi.
EJERCICIO V
Realizar dos versos octosílabos donde exista al menos una
sinalefa en cada uno de ellos.
----------------------------------------
----------------------------------------
HIATO
Es el efecto
completamente contrario a lo dicho para la sinalefa. La causa de que se
produzca el hiato o de que no se pueda dar la sinalefa, suele ser porque una o
las dos vocales que intervienen lleven acento prosódico, o por coincidir ahí la
cesura de un verso compuesto (los versos compuestos son versos de arte mayor que están compuestos de dos versos simples, y el punto de unión de los dos versos primarios se llama cesura. Esta pausa que divide
invisiblemente un verso compuesto, impide la sinalefa. El cómputo silábico de
un verso compuesto, ha de hacerse a base de contar separadamente las sílabas de
cada verso primario, aplicando las reglas aquí descritas para la medida de los
versos: cuando acaba en palabra aguda y cuando acaba en palabra esdrújula).
Ejemplo:
Con-so-no-ra a-co-gi-da //
el-cie-lo y-su-tor-men-ta (**) 14
(**) estos tipos de versos tienen 14 sílabas por tratarse
de versos alejandrinos (compuestos de 7+7 versos), en donde las palabras, “acogida”
y “el” no pueden unirse en sinalefa ya que es ahí en donde cae la cesura del
verso.
Entre estos parámetros que intervienen en la métrica del
verso: sinalefa, hiato, diéresis, sinéresis, por su terminación, la sinalefa es
un fenómeno constante en el habla y se produce en casi todos los versos,
mientras que los otros parámetros se aplican de manera mucho más infrecuente.
La ins-pi-ra-ción-ab-sor-bo-de-mi-ha-da (***) 11
sílabas
(***) La sinalefa (la inversa del hiato) se produciría
con las sílabas coloreadas en rojo, en las que con la aplicación de la regla
del hiato, se cuentan con el mismo criterio de sílabas gramaticales. Aunque en
este caso en la segunda sinalefa del verso no se puede aplicar dicha licencia
debido a que cuando entra en juego la
sílaba tónica principal del verso (la penúltima sílaba de cada verso), la pausa
natural del cierre del recitado no lo permite. Estas sílabas, colocadas en otra
situación dentro del verso, podrían producir la sinalefa, sin dificultad; de
ahí la importancia de los acentos rítmicos.
DIÉRESIS
O dialefa, es la licencia poética por la que se deshace
un diptongo cuando queremos obtener una sílaba más en el verso para lograr una
métrica armoniosa.
Ejemplo
in–sa–cï–a–ble-su-sed-de-ven-gan-za
11 sílabas
(gramaticalmente lo correcto sería: in–sa–cia–ble-su-sed-de-ven-gan-za,
10 sílabas) Para indicar a dónde hemos producido la diéresis poética, colocamos
sobre la vocal correspondiente (siempre la vocal débil) los dos puntitos idénticos
a la diéresis gramatical.
SINERESIS
Es lo contrario de la diéresis. Se da cuando dos vocales
que no forman diptongo normalmente, se pronuncian como si lo formaran, con objeto
de restar una sílaba al verso por imperativo de la métrica armoniosa.
Ejemplo:
Ha-go-poe-sí-a-por-ver-te-pre-sen-te,
11 sílabas
(Gramaticalmente lo correcto sería: Ha-go-po-e-sí-a-por-ver-te-pre-sen-te,
12 sílabas.
Por su terminación, cuando acaba en palabra aguda. Si la
última palabra de un verso es aguda (o monosílaba), hay que sumar
obligatoriamente una sílaba más al verso.
Ejemplos:
Si al-go-pu-die-ra-ha-cer
7+1=8 sílabas
Pu-die-ra-la-no-che-ser
7+1=8 sílabas
Si la última palabra de un verso es esdrújula, (o
sobresdrújula) hay que restar obligatoriamente una sílaba al verso.
Ejemplos:
Mien-tras,-con-an-sia ab-sor-ben-dul-ces-néc-ta-res 12-1=11 sílabas.
los-la-bios-don-de-sa-len-tan-tos-pé-sa-mes 12-1=11 sílabas.
EJERCICIO VI
Realizar dos versos octosílabos donde existan al menos un
hiato en cada uno de ellos.
----------------------------------------
----------------------------------------
EJERCICIO VII
Realizar dos versos octosílabos que terminen en palabra
llana.
----------------------------------------
----------------------------------------
EJERCICIO VIII
Realizar dos versos octosílabos que terminen en palabra
aguda.
----------------------------------------
----------------------------------------
EJERCICIO IX
Realizar un verso octosílabo que termine en palabra esdrújula
o sobreesdrújula.
----------------------------------------
Para mejor comprensión, se adjunta un gráfico con un
cuadro de SINALEFAS-HIATOS
Unión de
vocales FUERTE/DÈBIL |
ACENTOS |
||||||||
O – O |
Ó – Ó |
Ó – O |
O – Ó |
||||||
A/O |
A/E |
A/U |
A/I |
||||||
O/E |
O/U |
O/I |
|||||||
SINALEFA |
HIATO |
HIATO |
SINALEFA |
||||||
E/U |
E/I |
||||||||
U/I |
|||||||||
Unión de
vocales DÈBIL/FUERTE |
ACENTOS |
||||||||
O – O |
Ó – Ó |
Ó – O |
O – Ó |
||||||
O/A |
E/A |
U/A |
I/A |
||||||
E/O |
U/O |
I/O |
|||||||
SINALEFA |
HIATO |
HIATO |
SINALEFA |
||||||
U/E |
I/E |
||||||||
|
|||||||||
I/U |
|||||||||
Unión de
vocales DOBLES |
ACENTOS |
||||||||
O – O |
Ó– Ó |
Ó – O |
O – Ó |
||||||
A/A |
E/E |
O/O |
U/U |
I/I |
SINALEFA |
HIATO |
HIATO |
SINALEFA |
EJERCICIO X
Para finalizar esta introducción a la poesía, se deberá presentar un romance con título, compuesto por al menos diez versos de libre elección, con una estructura donde cada una de sus estrofas tengan la misma rima en los versos pares o una rima en los versos pares y otra en los impares, como es el ejemplo que se presenta:
GORRONCILLO
SOLITARIO
Solitario un gorrioncillo
por las mesas va pasando
mientras pica un bocadillo
y sobras que van quedando.
Los alegres comensales
en domingos soleados
cumplen sus normas sociales,
en la plaza están sentados.
Una jarra de cerveza
con bravas, morcilla, magro,
tortilla y una corteza,
en el cuerpo obran milagro.
Al acecho está el gorrión
mirando en la mesa
el plato
y no pierde la ocasión
de beber de algunos vasos.
Aunque toma esas migajas
las que tiene más a mano,
para él es una ventaja
ser un pájaro tan sano.
Mientras tanto la colilla
que encontrara de un cigarro
guarda como una semilla
junto a un trozo de somarro.
Su despensa es tan variada
como agua de abril y mayo,
que le llega de la nada
y le moja de soslayo.
De tu nido te caíste
al querer volar
temprano,
te fuiste a buscar alpiste
allí donde falta el grano.
Regresaste a la pradera
junto al alto y al quebrado,
donde el cantueso te viera
alzar tu vuelo soñado.
Pajarillo pinturero
en la plaza estás volando,
y a ese libre albedrío
un ángel lo está cuidando.
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
----------------------------------------
Bibliografía
Trabajo para la
introducción a la poesía clásica, fuentes obtenidas de:
POESÍA INFANTIL Gloria
Fuertes
POEMA DEL RATÓN Lope de
Vega
LA POBRE VIEJITA Rafael
Pombo
ROMANCE SONAMBULO Federico
García Lorca
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
LA PRIMAVERA HA VENIDO
Antonio Machado
EL BURRO FLAUTISTA Tomás de
Iriarte
MÉTRICA ESPAÑOLA Tomás
Navarro Tomas
DICCIONARIO DE MÉTRICA
ESPAÑOLA José Domínguez Caparrós
INFLUENCIA DE LOS ACENTOS
RÍTMICOS EN LA SINALEFA Eduardo León de la Barra
No hay comentarios:
Publicar un comentario